Breve introducción de la Transición Justa en América Latina
En el marco del Acuerdo de París y las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), los países de América Latina y el Caribe (LAC) han iniciado su camino hacia la descarbonización. Actualmente, los sectores con mayores emisiones en la región son: energía (43%), agricultura (27%), cambio en el uso del suelo y forestería (20%), residuos (6,1%) y los procesos industriales (4,5%). Cabe notar que, esta transición implica cambios profundos y complejos que, sin planificación adecuada, podrían agravar las desigualdades ya existentes. Por esto, el concepto de transición justa se ha convertido en una base indispensable para alcanzar la carbono neutralidad de manera equitativa e inclusiva.
Varios de los países de LAC han iniciado sus procesos de transición justa, en muchos casos, enfocándose en el sector energético, dado su peso en la matriz de emisiones. No obstante, algunos han ampliado su enfoque a otros sectores estratégicos. Costa Rica, por ejemplo, desarrolló su Plan Nacional de Descarbonización, donde incluye varios sectores, entre ellos AFOLU. Chile, por su parte, lanzó su Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa y actualmente trabaja en una para el sector hídrico.
Si bien los esfuerzos en torno a la Transición Justa y Equitativa en América Latina están principalmente encaminados al sector energético, se espera que se extienda a otros sectores clave, como AFOLU. En este contexto, la herramienta JET juega un papel crucial al acompañar y evaluar la formulación de proyectos, políticas e iniciativas, garantizando que estas sean justas y equitativas.
A continuación, se describe qué tipo de información recopila cada módulo y se presentan ejemplos de América Latina y el Caribe relacionados con cada uno.
Módulos de la Herramienta JET
1. Contexto Territorial y Socioeconómico
Este módulo recopila información clave sobre las características específicas de cada política o proyecto a evaluar. Su propósito es proporcionar una visión general que ayude a quienes la utilizan a comprender mejor el alcance de su evaluación. Esto permite precisar si están analizando una política en su conjunto, un programa específico o solo ciertos aspectos de un proyecto, brindando mayor claridad sobre el enfoque de su análisis dentro de la herramienta.
2. Definición de objetivos, visión y línea base
Este módulo proporciona un enfoque estructurado para fijar objetivos claros y establecer una visión compartida que guíe una transición justa y equitativa. Incluye preguntas para recopilar datos de referencia -como emisiones, uso del suelo, y patrones de propiedad del suelo- para comprender de forma exhaustiva las condiciones actuales. Esta base permite a las partes interesadas alinear objetivos y crear una hoja de ruta estratégica para la planificación de la transición.
Ejemplo Módulo 2:
Hacia una transición justa para la Argentina: las perspectivas del gobierno, de los trabajadores y de los empleadores, PAGE ArgentinaEste documento presenta una comparación entre las Directrices de política para una Transición Justa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y estudios complementarios realizados por la Alianza PAGE (Partnership for Action on Green Economy), con el objetivo de construir una primera visión sobre la Transición Justa como oportunidad de recuperación para Argentina en el contexto pospandémico.
Una de las recomendaciones del sector sindical es que las políticas de descarbonización y reconversión productiva deben enfocarse en los sectores con mayores emisiones como: energía y transporte; agricultura, ganadería y silvicultura; construcción, sin descuidar los sectores estratégicos más vulnerables a la pérdida de empleos.
Simultáneamente, se destaca la importancia de priorizar sectores con mayor potencial para sostener o generar empleo, promoviendo empleos nuevos, decentes y verdes. Esto incluye actividades que garanticen el acceso universal a alimentos, viviendas, servicios públicos, salud, educación y energía. Entre estos sectores se encuentran el cooperativismo, la economía social y popular, la producción agroecológica a pequeña y mediana escala, la administración pública y los sectores de salud y educación, entre otros.
3. Participación e inclusión de las partes interesadas
Este módulo evalúa métodos para incluir a diversas partes interesadas en el proceso de transición, especialmente a las más afectadas. Hace hincapié en las estrategias de compromiso que promueven la participación activa en la planificación, la toma de decisiones y la aplicación de medidas de mitigación y adaptación, así como en los esfuerzos de gestión de riesgos, garantizando que las voces de todos los sectores de la comunidad sean escuchadas y valoradas.
Ejemplo Módulo 3:
Transición Justa en los sectores Agropecuario y Agroindustrial: Caso de estudio Cesar, Colombia, Guías ColombiaEn este estudio de caso, la iniciativa multiactor Guías Colombia en Empresas, Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) desarrolló un diálogo territorial en el Cesar, Colombia con los actores del sector agropecuario y agroindustrial. En este diálogo se hizo énfasis en la importancia del diálogo social de carácter bipartito o tripartito para gestionar los impactos de las iniciativas de acción climática en el lugar de trabajo, al tiempo que se resaltó la participación significativa de personas y comunidades en los procesos de toma de decisiones sobre la transición justa. Este enfoque permite comprender mejor las perspectivas locales y alinear las estrategias con las expectativas y necesidades de las comunidades afectadas.
4. Políticas y coordinación institucional
Centrándose en el panorama político, este módulo analiza los marcos propicios a nivel nacional y regional para lograr una transición justa y equitativa. Estos marcos incluyen políticas, normativas y estructuras institucionales que apoyan la transición. Aborda los procesos de planificación inclusiva, los mecanismos de coordinación y las evaluaciones políticas esenciales para la creación de estrategias cohesionadas. El módulo también evalúa los posibles impactos de la transición -empleo, condiciones sociales y económicas, uso del suelo e implicaciones medioambientales- destacando los riesgos y oportunidades que deben cuantificarse cuando sea posible.
Ejemplos Módulo 4:
Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, Organización Internacional del TrabajoEn 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó las Directrices de Política para una Transición Justa, un documento que proporciona orientación a los gobiernos y los interlocutores sociales para facilitar una transición justa.
Estas directrices estructuran la transición en torno a nueve esferas de políticas, abordando la sostenibilidad ambiental, económica y social:
- Políticas macroeconómicas y de crecimiento
- Políticas industriales y sectoriales
- Políticas relativas a las empresas
- Desarrollo de competencias
- Seguridad y salud en el trabajo
- Protección social
- Políticas activas del mercado de trabajo
- Derechos
- Diálogo social y tripartismo
Estas directrices resaltan la importancia del diálogo social en todas las etapas del proceso, promoviendo la formalización de mecanismos y estructuras de diálogo que faciliten la concertación entre actores clave. También subrayan la necesidad de garantizar la protección de los derechos humanos, en particular los derechos fundamentales de los trabajadores, y de desarrollar competencias alineadas con las necesidades de la transición, impulsando la capacitación para el desempeño en empleos verdes y el fortalecimiento de iniciativas empresariales verdes.
Además, las directrices enfatizan en la cooperación entre gobiernos, sindicatos y empleadores, asegurando una planificación integral que facilite una transición justa, inclusiva y equitativa para todos los involucrados.
Transición justa en Argentina para los sectores energía y AFOLU en el período 2017-2021, Aneise, A.El estudio analizó la presencia de la transición justa en las estrategias y políticas de mitigación de Argentina en el sector Energía y AFOLU en el periodo 2017-2021. Los hallazgos indicaron un creciente involucramiento de actores interesados en la agenda climática y en las políticas de mitigación del sector. Sin embargo, la transición justa aún no se había considerado como un elemento relevante dentro de estas estrategias.
A pesar de esto, el estudio identificó oportunidades clave para fortalecer la incorporación de la transición justa en la agenda climática en el futuro, a través de:
- Instancias de planificación estratégica a largo plazo, centradas en objetivos económicos y sociales más integrales
- Ampliación del enfoque de diálogo tripartito, complementándolo con una participación ciudadana más inclusiva. Las organizaciones de la sociedad civil pueden actuar como un catalizador clave para impulsar la transición justa y fortalecer su incorporación en las políticas.
5. Oportunidades sostenibles
Este módulo permite evaluar si el plan del proyecto o política cuenta con objetivos y estrategias claras para aplicar medidas de mitigación y adaptación en el sector AFOLU, y si fue construido de forma participativa, incorporando diversas perspectivas y conocimientos. Además, examina en qué medida dicho plan responde a las condiciones, necesidades y oportunidades del territorio, con énfasis en la identificación de riesgos y oportunidades y su distribución entre distintos grupos poblacionales.En otras palabras, revisa que los planes de transición sean inclusivos y adaptados a los desafíos y oportunidades del sector.
Ejemplos Módulo 5:
Plan Nacional de Descarbonización 2018 - 2050 de Costa Rica, Gobierno del Bicentenario 2018-2022En Costa Rica, la transición justa, centrada en la justicia social y climática, se ha consolidado como el eje central para maximizar la descarbonización y aumentar la resiliencia y la prosperidad del país. Desde el 2018, ha construido una base sólida para este proceso mediante el lanzamiento del Plan Nacional de Descarbonización (PND 2018-2050), una hoja de ruta que consolida las acciones clave para transformar su economía.
El plan inicia en una primera etapa llamada "cimientos", en la que se establece una visión clara y se definen las acciones urgentes para crear las condiciones necesarias para una transformación de fondo. En estas etapas, se fomentan espacios de intercambio y consulta con diversos actores por medio de reuniones bilaterales y talleres, permitiendo alinear visiones, identificar prioridades y establecer un marco de referencia para la planificación de la descarbonización.
A partir de este proceso, el plan identificó 10 ejes de descarbonización derivados de 4 fuentes principales de emisiones: Energía, Procesos industriales, Residuos y AFOLU. Estos ejes definen los caminos esenciales para la transición y se complementan con estrategias transversales clave. Entre ellas, destacan la "Estrategia de financiamiento y Atracción de Inversiones para la transformación" y el área estratégica "Económica para la Estabilidad y el Crecimiento Inclusivo", ambas fundamentales para garantizar el acceso a financiamiento y una transición justa e inclusiva que aborde las desigualdades.
Además, el plan establece paquetes de políticas diseñados para planificar, potenciar, financiar y apoyar el cambio, a la vez que elimina las barreras para su adopción. Todo este proceso se refuerza con un plan de seguimiento y monitoreo, respaldado por una coordinación multisectorial y multidimensional dentro del gobierno.
Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, Ministerio del Medio Ambiente ChileEn 2024, Chile lanzó la evaluación de la Estrategia Nacional de Transición socioecológica Justa, política que está siendo construida por el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La estrategia busca entregar los lineamientos, objetivos y criterios para impulsar procesos de transformación y/o adaptación hacia una mayor sostenibilidad, contribuyendo al Pilar Social de Transición Justa incluido en la Actualización de la Contribución Nacional Determinada de 2020. Como parte de este trabajo, se generó el Plan de Transición Socioecológica Justa de Tocopilla que responde de manera efectiva y adecuada a los problemas, necesidades y proyecciones de la comunidad local.
Cómo hacer una transición justa, sector por sector, Organización Internacional de Trabajo y el Banco Interamericano de DesarrolloEste capítulo, publicado por la Organización Internacional de Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo, analiza los sectores con alto potencial de creación de empleo en la transición a cero emisiones netas. Uno de los sectores es AFOLU, donde se destaca la necesidad de fortalecer capacidades para garantizar una transición justa y equitativa.
El informe recomienda implementar acciones de capacitación para aumentar la participación de la población rural, impulsando el establecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que brinden servicios competitivos, incluidos los servicios verdes, al sector agrícola exportador y a las cadenas de valor agroalimentarias.
Además, enfatiza en la importancia del:
- Fortalecimiento del capital social y las organizaciones de agricultores, para mejorar la productividad agrícola, la comercialización y la diferenciación de productos.
- Desarrollo de programas específicos dirigidos a la pequeña agricultura familiar, con el objetivo de aumentar la productividad de manera sostenible y mejorar el acceso a la información, los insumos, los servicios y los mercados de productos.
6. Equidad, derechos y justicia social
Este módulo evalúa las estrategias para mitigar los impactos adversos y promover los derechos humanos en el marco de la transición. Destaca la importancia de abordar las consecuencias laborales, sociales, económicas y medioambientales, al tiempo que identifica intervenciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en las regiones afectadas. Al abordar estas desigualdades, las partes interesadas pueden sentir empatía y compromiso con la justicia social, garantizando una transición más equitativa para todos.
Ejemplo Módulo 6:
Una Transición Justa a la agroecología, Fian InternationalEste informe analiza la transición justa desde la perspectiva del derecho a la alimentación y la nutrición, argumentando que solo un enfoque sistémico, multisectorial y basado en los derechos humanos puede garantizar la transición hacia un futuro seguro, sostenible y justo. A través del ejemplo de la crisis alimentaria y los sistemas alimentarios, demuestra cómo las transiciones justas deben abordar las crecientes desigualdades socioeconómicas.
El informe sostiene que una transición justa debe enfrentar las desigualdades, la violencia, el despojo y la destrucción de los ecosistemas generados por el sistema actual. Por lo cual, debe fundamentarse en estándares y marcos internacionales de derechos humanos, con el propósito de promover, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas. Ademas, pone especial atención en la protección de grupos marginados (mujeres, pueblos indígenas, comunidades campesinas), quienes enfrentan múltiples formas de discriminación y exclusión.
7. Financiamiento justo e inclusivo.
Este módulo explora las estrategias y mecanismos financieros que garantizan la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas de mitigación y adaptación. Evalúa las opciones de financiación, como las subvenciones públicas, las inversiones privadas, las contribuciones comunitarias, los planes fiscales y los modelos de financiación, como las asociaciones público-privadas y los bonos verdes, que garantizan los recursos para las actividades de transición y fomentan la resiliencia en condiciones económicas y medioambientales cambiantes.
Ejemplo Módulo 7:
El cambio climático y la Transición Justa: Guía para la toma de decisiones de los inversores, Grantham Research Institute on Climate Change and the EnvironmentEsta guía, publicada por el Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment, establece que las estrategias de inversión para enfrentar el cambio climático deben incorporar toda la gama de dimensiones de la inversión responsable: ambiental, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
El documento define los incentivos para la toma de decisiones y los ámbitos para la acción de los inversores, de los cuales se destacan:
- Contribución a las metas sociales: integrando en sus estrategias el respeto de los derechos humanos internacionales y las normas laborales.
- Promoción de políticas y alianzas: Incorporando la transición justa en el diálogo político a nivel subnacional, nacional e internacional, y fomentando la participación en asociaciones basadas en el lugar para impulsar acciones concretas.
- Aprendizaje y revisión: entendiendo las lecciones extraídas y divulgando los resultados para mejorar continuamente la eficiencia y la eficacia de las inversiones en la transición justa.
En el sector de agricultura y uso del suelo, la guía propone asegurar altos niveles sociales para los trabajadores, las comunidades y los agricultores a lo largo de cadenas de valor complejas, con el objetivo de avanzar hacia la deforestación cero y la agricultura sostenible.
8. Monitoreo, evaluación y mejora continua
Este módulo está dedicado a la rendición de cuentas y abarca los sistemas de supervisión para seguir el progreso de las iniciativas de transición. Hace hincapié en los mecanismos para identificar oportunidades de mejora y evaluar el impacto de las medidas aplicadas, garantizando que los objetivos se ajustan a las necesidades de la comunidad y a las metas de transición.
Ejemplo Módulo 8:
Desarrollo de Sistemas Nacionales de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación: una Guía, Ministerio Federal de Cooperación Económica y DesarrolloEsta guía, desarrollada por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y el Grupo de Expertos de los países menos desarrollados (LEG), responde a la demanda de los tomadores de decisión sobre cómo informar y evaluar su trabajo en adaptación al cambio climático mediante el Monitoreo y la Evaluación (M&E).
El documento establece que el M&E de la adaptación tiene como objetivo dar seguimiento al progreso en la implementación de las intervenciones de adaptación y evaluar su impacto en la reducción de la vulnerabilidad, el fortalecimiento de la capacidad adaptativa, y la mejora en el bienestar general de las poblaciones afectadas por el cambio climático. En este contexto, el M&E nacional debe abordar preguntas clave como: ¿Qué logros se han alcanzado en la implementación de políticas, planes, intervenciones o inversiones relacionadas con adaptación? Y ¿cuáles son los resultados de esos logros?
La guía recomienda que los sectores sensibles al clima como: agricultura, agua o infraestructura, incorporen consideraciones de adaptación en sus estrategias y planes, donde el M&E de adaptación les ayude demostrando avances y evaluando los resultados de las acciones implementadas.
Recursos Adicionales
Otros recursos que pueden ayudar a despejar inquietudes sobre los temas abordados en la herramienta y brindar mayor información de contexto para su aplicación, se listan a continuación:
- Hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
- El proceso de transición justa: los empleos verdes como instrumentos para su implementación
- Cómo una transición justa puede ayudar a cumplir el Acuerdo de París
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales
- Sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de financiamiento climático en Colombia
- Impulsar una transición justa con los pueblos indígenas