Es un tipo de agricultura que promueve un suelo que albergue una gran cantidad de vida y materia orgánica y que sea capaz de producir alimentos utilizando los recursos propios de la naturaleza. Su objetivo es, por tanto, regenerar, estimular y mantener la fertilidad y biodiversidad de la tierra. Las prácticas que propone se caracterizan por eliminar la labranza, que rompe la estructura del suelo; mantener la cubierta vegetal, para no dejar la tierra desnuda y prevenir su erosión; aumentar la diversidad y la producción de plantas; combinar la agricultura y la ganadería, empleando a los animales de pasto para fertilizar la tierra, a la vez que los animales disfrutan de una buena alimentación; planificar un mejor aprovechamiento del agua; y evitar utilizar maquinaria pesada, fertilizantes, pesticidas y abonos químicos.
Fenómeno del incremento de temperatura a escala terrestre respecto de sus valores medios, cuyo origen se encuentra en el aumento de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero.
Alteración a largo plazo de temperaturas y patrones climáticos, causada principalmente por las actividades humanas desde el siglo XIX, como el desmonte de tierras y bosques y la agricultura. Estas actividades emiten gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera y elevan las temperaturas. Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
Compromisos que los países adquieren para combatir el cambio climático y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Estos compromisos se traducen en políticas o programas con medidas de mitigación de gases de efecto invernadero y con medidas de adaptación a los impactos del cambio climático. Los países comunican nuevas o actualizadas CDN cada cinco años. En cada CDN nueva o actualizada los países aumentan la ambición de sus acciones de mitigación y adaptación y mejoran la claridad, transparencia y comprensión de estas. La importancia de las CDN es que además de comunicar los ambiciosos esfuerzos nacionales garantiza que los flujos financieros sean coherentes con los objetivos planteados por cada país para limitar el avance del cambio climático.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están, a menudo, contemplados en la ley y garantizados por ella a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Es toda forma de turismo que reúne las siguientes características: a) Gira en torno a la naturaleza y la principal motivación de los turistas es la observación y la apreciación del entorno natural, así como de las culturas tradicionales prevalecientes en las zonas naturales; b) Incluye aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza; c) Por lo general, aunque no siempre, la organización está a cargo de operadores turísticos especializados y se orienta a grupos reducidos. En los destinos, los proveedores de servicios asociados suelen ser empresas pequeñas de propiedad local; d) Minimiza los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural y; e) Contribuye al mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el atractivo ecoturístico.
Son compuestos que están presentes en la atmósfera y que absorben y emiten radiación infrarroja. Este proceso es la causa fundamental del efecto invernadero. Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono. En condiciones normales, son los responsables de que la temperatura del planeta sea apta para la vida como la conocemos. El dióxido de carbono (CO2) constituye el 74% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Dos de los otros gases principales son el metano (17%) y el óxido nitroso (6,2%), que se generan principalmente a partir de la quema de gas, la agricultura y el tratamiento de residuos. El metano y el óxido nitroso son más potentes en su potencial de calentamiento global que el CO2, por lo que presentan oportunidades adicionales para combatir el cambio climático si se redujeran. El CO2 es menos potente que gases como el metano, pero tarda más en desaparecer de la atmósfera y se acumula con el tiempo a medida que se genera más.
Hace referencia a cualquier intervención humana planificada en un ecosistema forestal para alcanzar metas y objetivos específicos, que normalmente pueden agruparse en medioambientales, económicos y sociales. Lagestión sosteniblede los bosques es un “concepto dinámico y en desarrollo, el cual pretende mantener y mejorar el valor económico, social y ambiental de todos los tipos de bosques, para beneficio de las actuales y futuras generaciones”. Los bosques y los árboles, si se manejan de manera sostenible, realizan contribuciones vitales tanto para las personas como para el planeta, fortaleciendo los medios de vida, proporcionando aire y agua limpios, conservando la biodiversidad y respondiendo al cambio climático.
Las partes interesadas son todas las personas, empresas o instituciones que pueden influir en tu proyecto o verse afectadas, de forma positiva o negativa. Pueden ser organismos gubernamentales, comunidades o asociaciones locales, consumidores, colaboradores, proveedores, funcionarios electos, entre otros.
Este concepto parte del reconocimiento de que históricamente las mujeres han sido discriminadas y es necesario llevar a cabo acciones que eliminen la desigualdad histórica y acorten las brechas entre mujeres y hombres, tomando en cuenta que la desigualdad que de facto padecen las mujeres puede agravarse en función de la edad, la raza, la pertenencia étnica, la orientación sexual, el nivel socioeconómico, entre otros. La igualdad sustantiva supone la modificación de las circunstancias que impiden a las personas ejercer plenamente sus derechos y tener acceso a oportunidades de desarrollo mediante medidas estructurales, legales o de política pública.
Un impacto negativo se refiere a consecuencias no deseadas o adversas que resultan de la implementación de la política o proyecto, afectando negativamente a la población objetivo o a otros grupos. Estas consecuencias pueden incluir reducciones en el bienestar, agravamiento de desigualdades, deterioro de la salud, o efectos económicos perjudiciales.
Son las acciones que las personas y las sociedades deben realizar para acomodarse a las nuevas condiciones generadas por el cambio climático (más o menos lluvias, lluvias más torrenciales, más calor o más frío, periodos de sequía y de lluvias más largos e intensos, etc.), de modo que dichos cambios ya no se sientan como amenazas que generan desastres, sino que, por el contrario, se vuelvan situaciones manejables en las que se sepa qué hacer para que la vida de las personas, la producción y/o sus pertenencias no corran más peligro.
Acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o para aumentar las reservas de almacenamiento de carbono, que eviten que este sea liberado a la atmósfera. Son aquellas acciones que se hacen para promover reconversiones tecnológicas a equipos que no produzcan gases de efecto invernadero, hacer un mejor uso del suelo o conservar los bosques y los demás ecosistemas que, al estar conformados por seres vivos (animales y plantas), están almacenando carbono en sus tejidos. Hablar de mitigar el cambio climático no tiene nada que ver con mitigar el riesgo de emergencias y desastres. Este último concepto está directamente relacionado con la adaptación del cambio climático, pues se refiere a la posibilidad de reducir los efectos de una amenaza sobre un territorio.
Los ODS, también conocidos como Agenda 2030, son 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos». Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.
La participación significativa implica la inclusión activa y genuina de distintos grupos poblacionales en los procesos de toma de decisiones que les afectan a ellas y a sus comunidades. No se trata únicamente de otorgarles voz, sino de reconocer su liderazgo y valorar e integrar sus ideas, experiencias y perspectivas en las decisiones políticas, programáticas e institucionales. Esto supone un enfoque multidimensional que incluye el intercambio de información, el diálogo, el respeto mutuo, la toma de decisiones conjunta y la rendición de cuentas.
Documento que describe cómo una organización (entidad pública, institución financiera, empresa etc.) planea cambiar sus procesos, operaciones y modelos de negocio para cumplir con compromisos climáticos específicos. Estos planes ayudan a las organizaciones a alinearse con los objetivos globales de mitigación del cambio climático, como los establecidos en el Acuerdo de París, y a prepararse para los impactos de la transición hacia una economía sostenible. Un plan de transición incluye metas y objetivos, evaluación de riesgos y oportunidades, acciones de gestión y cronograma de implementación incluyendo la asignación de recursos y la definición de indicadores de progreso.
Los instrumentos de las Naciones Unidas las definen como los pueblos indígenas, las mujeres, las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, los niños, las personas con discapacidad, y los trabajadores migrantes y sus familias. En otros contextos se pueden agregar las poblaciones víctimas de desplazamiento interno por la afectación a una multiplicidad de derechos subyacentes causada por el desplazamiento.
Son políticas que tienen como objetivo cambiar la estructura económica por una con bajas emisiones de carbono y respetuosa con el medio ambiente. A su vez, se refieren a aquellas medidas que protegen a los grupos poblacionales que se ven afectados de forma negativa por las intervenciones de estas políticas públicas. Las políticas que son favorables para una transición justa pueden incluir: desarrollo de competencias laborales, diálogo social y tripartismo, protección de los derechos de los trabajadores, seguridad y salud en el trabajo, protección social, políticas activas del mercado laboral, políticas empresariales, políticas industriales y sectoriales, y políticas macroeconómicas y de crecimiento.
Conjunto de actividades coordinadas que se realizan para alcanzar resultados específicos. Todos los proyectos requieren de una planificación previa y suelen tener limitaciones para su ejecución, como un presupuesto determinado, una fecha límite o una serie de recursos disponibles.
Es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Con frecuencia, el ecosistema que requiere restauración ha sido afectado directa o indirectamente por las actividades del hombre. En algunos casos, estos impactos en los ecosistemas fueron causados o empeorados por causas naturales, tales como incendios, inundaciones, tormentas o erupciones volcánicas, hasta tal grado que el ecosistema no se puede restablecer por su cuenta al estado anterior a la alteración o a su trayectoria histórica de desarrollo. La restauración es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad.
Se entiende como un efecto adverso que puede producirse, pero aún no se ha producido.
Es la remuneración que recibe una persona trabajadora una semana laboral estándar en un lugar determinado y que es suficiente para permitirse un nivel de vida digno para él y su familia. Un nivel de vida digno abarca la alimentación, el agua, la vivienda, la educación, la atención sanitaria, el transporte, la ropa y otras necesidades esenciales, incluida la previsión de imprevistos.Los salarios dignosLos salarios dignos suelen ser más altos que los salarios mínimos. Además, los salarios dignos son voluntarios -los empleadores pueden elegir si los ofrecen o no-, mientras que los salarios mínimos son obligatorios por ley.
Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
Es un principio, un proceso y una práctica. Abarca dos dimensiones: 1. Agenda para el cambio: Promueve el cambio a favor de la descarbonización de la economía, comprometida con el logro de una sociedad sostenible, resiliente e inclusiva que erradique la pobreza y garantice el trabajo decente. 2. Gestión equitativa del impacto: Garantiza que los impactos del proceso de transición en las poblaciones y regiones más vulnerables se anticipen y gestionen de manera justa y concertada, maximizando al mismo tiempo las oportunidades de transformación socioeconómica.
“Propensión o predisposición a ser afectado negativamente”. En el contexto del cambio climático, se refiere al potencial de los efectos negativos que resultan de los impactos del cambio climático. La vulnerabilidad a los mismos riesgos puede diferir según el género, la riqueza, la movilidad y otros factores. Está influenciada por la capacidad de adaptación: cuanto mayor es esta capacidad, menor es la vulnerabilidad.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.